Entradas

Margarita Xirgu, Raquel Meller y la llegada del cine

Imagen
  Raquel Meller En nuestras dos últimas clases del curso, S er actriz en el Madrid teatral hemos abordado las dos grandes actrices a caballo entre las tablas y el cine: Margarita Xirgu y Raquel Meller. Su predecesora, María Guerrero había pasado el testigo como gran dama de la escena teatral sin haber protagonizado una película. En cierta manera, María Guerrero, Margarita Xirgu y Raquel Meller son el canto de cisne del Teatro como principal entretenimiento del gran público. Muy pronto el cine descargaría al teatro del puro entretenimiento. Al igual que después, hizo la televisión con la gran pantalla.  Meller conoció las enormes colas en los cines de la Gran Vía de Madrid para ver a Sara Montiel en el film, El último cuplé , un género en el que ella comenzó sus actuaciones y que fue olvidado en 1940 para ser rescatado, a través de un programa de Radio Madrid "Aquellos tiempos del cuplé", en 1950. Pero sus días como estrella habían quedado atrás.  Margarita Xirgu y Raquel ...

El teatro "en verso" - María Guerrero - José Echegaray, Jacinto Benavente y Benito Pérez Galdós

Imagen
  En nuestra clase del pasado 20 de enero, abordamos, tras las variedades del teatro musical, el denominado "teatro en verso".  El teatro a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX era, en palabra de Andrés Peláez "el termómetro de la cultura" en España. En un tiempo en el que el cine aún no había aparecido excepto como una curiosidad, un medio de posibilidades que apenas se intuían. El entretenimiento masivo seguían siendo los escenarios en múltiples géneros y calidades.  Cada teatro tenía su tertulia o parnasillo y aunque en Madrid se estiman unos 200 teatros y cafés teatro , el denominado teatro en verso o teatro "serio" se escenificaba en los espléndidos teatros de el Español, el Teatro de la Comedia y el de la Princesa (ahora, María Guerrero).  Este teatro "en verso" tenía algunas peculiaridades, por ejemplo el del Siglo de Oro se representaba en adaptaciones y no tenía demasiada estimación por parte del público. Las obras contempor...

Cupletistas, sicalípticas y suripantas. Los Bufos de Arderius - La Fornarina, La Goya, La Bella Chelito

Imagen
  Hemos retomado nuestras clases tras las vacaciones de Navidad con el Madrid de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  En nuestra clase anterior habíamos hablado del período denominado "realismo", en el que una nueva clase social, la burguesía, desbancó a la nobleza con su dinamismo, el valor que daba a la educación, al comercio y a las mejoras técnicas y avances científicos. La posesión de tierras había dejado de ser la única forma de riqueza.  El Premio Nobel de Literatura concedido en 1904 a José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) se explica en este contexto. Él hablaba de su tiempo, de la burguesía y de sus intentos de avanzar chocando con estructuras sociales y económicas demasiado inmovilistas. En los 200 escenarios teatrales madrileños de 1900, en los que se incluirían teatros y cafés-teatro, se representaban el denominado teatro "en verso", el teatro serio; la comedia y el amplísimo cajón de sastre sintetizado en la denominación, teat...

Romanticismo - Don Juan Tenorio - Declamación por Matilde Díaz y Teodora Lamadrid - Un nuevo tiempo para las actrices

Imagen
  En nuestras dos últimas clases de diciembre, continuamos, tras la Ilustración, con el período denominado Romanticismo y que en España fue muy breve y sin que hasta el momento, dada la continua aportación de los investigadores a la material teatral, se tengan más producciones dramáticas de cierta relevancia que  Don Álvaro y la Fuerza del sino del Duque de Rivas (Ángel Saavedra) y  Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Del donjuan , tal y como se comentó en el aula, es anacrónico abordarlo con seriedad y es inevitable hacerlo con humor. "Un personaje en crisis del que estamos hoy en día alejados", Alberto Romero Ferrer. El Romanticismo, ha afirmado el profesor y crítico, Jorge Urrutia Gómez, apenas fue más allá de lo estético sin que hubiera la oportunidad, en la España de primeros del siglo XIX, de profundizar y asumir el cuestionamiento de un mundo dislocado entre la nueva visión de la Ilustración y las estructuras sociales y de poder ya obsoletas en las que se continua...

El teatro en la Ilustración, la Tonadilla - Moratín - La Caramba; María Ladvenant, La Divina y María del Rosario Fernández, La Tirana

Imagen
  En el siglo XVIII hay una revolución teatral que incluye la manera de actuar, la formación de actrices y actores, las obras que se van a representar, la puesta en escena y el nuevo papel de combate exigido al espectáculo teatral. Si 1700 es, simplificando, el siglo de la Ilustración, esto se traslada también a la manera en la que se considera el teatro, al que se le va a exigir que eduque, que combata la oscuridad y la sinrazón, que se sume al esfuerzo de los ilustrados por lograr sociedades más educadas y prósperas.  El entretenimiento sin rival durante cuatrocientos años, desde el siglo XVI hasta la llegada del cine, evoluciona en complejidad a la par que las sociedades en las que se desarrolla.  En 1700, el público teatral madrileño, y el de toda España, aunque debido a la presión de los moralistas y eclesiásticos, sólo continuará sin alteraciones en Madrid, Cádiz, Valencia y Barcelona va a exigir además de Lope y Calderón, dramaturgia francesa, a Moliere y Racine....

El Siglo de Oro español, la modernización del teatro occidental - Josefa Vaca y María Inés Calderón, la calderona

Imagen
  En nuestra clase del pasado 11 de noviembre , completamos nuestras sesiones dedicadas al Teatro del Siglo de Oro. En la anterior, que puedes consultar aquí , hablamos del contexto en el que situamos a la actriz Francisca Baltasara de los Reyes, nacida en Madrid y quizá bautizada Ana Martínez pero conocida como  "La Baltasara".  En este tiempo, en los escenarios y hasta 1630 reinó como dramaturgo Lope de Vega que dio paso a otro gran autor, Pedro Calderón de la Barca. El Teatro moderno occidental, en palabras de Aurora Egido , Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza tiene su origen en nuestro Siglo de Oro. Esta modernización del teatro clásico es fruto de Lope de Vega y su Arte Nuevo de hacer comedias , al agilizar y hacer más accesible el texto, reducir a tres actos la obra y hablar al público de una manera cercana a su vida y sus preocupaciones, de otras gentes como ellos; entre otros aspectos. En qué medida estas innovaciones fueron casi...

El siglo de Oro - Actrices profesionales - La Baltasara

Imagen
  En nuestra clase anterior  abordamos el momento previo al esplendor del Teatro en el Siglo de Oro, un tiempo nuevo, de gran éxito de público y económico, en el que compañías y actores estaban profesionalizados. El denominado Siglo de Oro, desde 1600 hasta 1700 aproximadamente, es un período fascinante al que poco a poco, se añaden nuevos datos porque se amplían todas las áreas de estudio que apenas han sido consideradas hasta 1980, afirmaba en una conferencia Francisco Sáez Raposo de la Universidad Complutense. Y uno de los que yacían en la negligencia del olvido era todo lo referido a las actrices y los actores. "Excepto anécdotas".  En 2008 se publicó el monumental trabajo Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español , coordinado por Teresa Ferrer Valls catedrática de Literatura Española en la Universidad de Valencia. Hasta entonces, en palabras de Sáez Raposo, a los historiadores sólo les interesaba "lo culto" y los actores y actrices no eran si...