Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ilustración

Romanticismo - Don Juan Tenorio - Declamación por Matilde Díaz y Teodora Lamadrid - Un nuevo tiempo para las actrices

Imagen
  En nuestras dos últimas clases de diciembre, continuamos, tras la Ilustración, con el período denominado Romanticismo y que en España fue muy breve y sin que hasta el momento, dada la continua aportación de los investigadores a la material teatral, se tengan más producciones dramáticas de cierta relevancia que  Don Álvaro y la Fuerza del sino del Duque de Rivas (Ángel Saavedra) y  Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Del donjuan , tal y como se comentó en el aula, es anacrónico abordarlo con seriedad y es inevitable hacerlo con humor. "Un personaje en crisis del que estamos hoy en día alejados", Alberto Romero Ferrer. El Romanticismo, ha afirmado el profesor y crítico, Jorge Urrutia Gómez, apenas fue más allá de lo estético sin que hubiera la oportunidad, en la España de primeros del siglo XIX, de profundizar y asumir el cuestionamiento de un mundo dislocado entre la nueva visión de la Ilustración y las estructuras sociales y de poder ya obsoletas en las que se continua...

El teatro en la Ilustración, la Tonadilla - Moratín - La Caramba; María Ladvenant, La Divina y María del Rosario Fernández, La Tirana

Imagen
  En el siglo XVIII hay una revolución teatral que incluye la manera de actuar, la formación de actrices y actores, las obras que se van a representar, la puesta en escena y el nuevo papel de combate exigido al espectáculo teatral. Si 1700 es, simplificando, el siglo de la Ilustración, esto se traslada también a la manera en la que se considera el teatro, al que se le va a exigir que eduque, que combata la oscuridad y la sinrazón, que se sume al esfuerzo de los ilustrados por lograr sociedades más educadas y prósperas.  El entretenimiento sin rival durante cuatrocientos años, desde el siglo XVI hasta la llegada del cine, evoluciona en complejidad a la par que las sociedades en las que se desarrolla.  En 1700, el público teatral madrileño, y el de toda España, aunque debido a la presión de los moralistas y eclesiásticos, sólo continuará sin alteraciones en Madrid, Cádiz, Valencia y Barcelona va a exigir además de Lope y Calderón, dramaturgia francesa, a Moliere y Racine....